Se sabe que la
obra de la muerte del Inca Atahualpa ha tenido sus diferentes interpretaciones,
la versión de Herminio Ricaldi es la
original. Su obra me pareció que quiso presentar la muerte de Atahualpa como una
tragedia y poner a los conquistadores como los malos del cuento. Creo que esto es cierto porque Ricaldi
decide contar esta muerte por el punto de vista de los Incaicos. Al principio
presenta a Atahualpa como una persona realmente adorable y que se preocupa por
su gente. Todos los personajes Incaicos
por la mayor de las partes tienen más que decir que los españoles, esto quizá nos demuestra que Ricaldi intenta darles más libertades a los nativos y que no se reconoce muy bien el punto de vista de los nativos en comparación con los el punto de vista de los españoles. En las
presentaciones de esta obra se puede ver esta forma de pensar también. Esta foto nos muestra a Valverde con una máscara grotesca que indica una ridiculez por parte de los españoles y tal vez una opinión muy fuerte contra la religión católica ya que Valverde es un fraile.
En esta obra, el
punto de más interés fue cuando Valverde le da la biblia a Atahualpa y
Atahualpa la analiza. El link que he puesto aquí muestra una interpretación de esta escena en el año 1984.
Después Atahualpa avienta la biblia, pues Atahualpa nunca ha visto un libro en su vida.
Ricaldi también me pareció haberse burlado de los conquistadores de su avaricia no sólo por el oro y la plata sino también por las mujeres; los españoles los presenta Ricaldi con querer tener más de una sola mujer. El fin de la obra parece ser absurda ya que termina en un momento extraño en el que Valverde casa a uno de los hombres con una de las mujeres nativas. Esto no sólo da a entender que el español obtuvo la victoria sino que también la obtuvo muy fácilmente.

También me impresionó este Atahualpa, especialmente en la lectura en clase: escuchar esa poesía en voz alta, que expresa tanto aprecio por su mundo y su gente, expresa ese ejemplaridad que quiere comunicar Ricaldi. Hay que recordar que Atahualpa mandó matar a su hermano Huáscar: Ricaldi ofrece una verdad también parcial. Tienes razón que Ricaldi da la "versión original" de Carhuamayo, pero al decirlo así, ocultas la profunda historia de los performances relacionados por todas partes de los Andes, comenzando por lo menos en 1555 (Potosí).
ReplyDeleteTiene razón, no supe como ponerlo en palabras, sé que al decir que es la versión original no es correcto. ¿Es mejor decir que fue una de las versiones que fue escrita por primera vez, ya que no se sabe exactamente cuál fue la "versión original"?
ReplyDeleteTal vez así: Ricaldi escribió una versión de la obra, basándose en una producción que vio en Cuzco. Fue el guión de Ricaldi que se ha usado en las producciones de Carhuamayo.
Delete