Tuesday, February 21, 2012

El JUICIO FINAL


Al leer la obra El JUICIO FINAL,  es importante tomar en cuenta el contexto en la que fue escrita y también en su propósito.  Se sabe que esta obra fue dirigida a una audiencia indígena de la ciudad de Tlatelolco, por lo tanto la obra fue escrita en Náhuatl. Pero la persona que escribió esta obra fue Fray Andrés de Olmos, persona quien sólo estuvo expuesta  a la lengua Náhuatl por unos cuantos años, si tomamos por cierto que Olmos llegó a México en el año 1528 y que su obra fue presentada en el año 1531-1540. Este tema está para investigarse por la incertidumbre de cuándo la obra fue presentada. Quizá es importante preguntarse: ¿cuánto tiempo toma aprender una lengua nueva, y poder traducir una obra completa a esa nueva lengua? Es interesante intentar analizar este contexto  cuando tenemos a un sujeto que  intenta persuadir o influir a una audiencia que habla un idioma diferente a l idioma natal del sujeto, especialmente cuando esta nueva lengua de la audiencia es muy diferente a la del sujeto, un idioma que hace poco que salió a la luz (hablando desde el momento en el que se descubrió Tenochtilan hasta el momento en el que se presentó la obra).  Me parece difícil creer que la obra presentó  al cien por ciento sus intenciones originales y que también fuera traducida efectivamente.  Si la traducción entre lenguas de la misma rama es difícil de hacer, es mucho más difícil de hacerlo entre dos lenguas que no la son, ya que tienen muy poca similitud lingüística. Los lenguajes llevan en si una carga cultural muy pesada y al decir algo en una lengua se puede entender diferente en la otra, esto por los diferentes contextos culturales y religiosos en las que estas lenguas fueron creadas.
Tomando en cuenta lo dicho, se puede imaginar una innumerable cantidad de conceptos que intentaron ser transmitidos de la forma más Cristiana posible pero que inevitablemente se trasmitieron conceptos mexicas por las restricciones de la lengua. En la versión en español podemos captar un poco de este cambio, se encuentra en la página 591 donde se usa la palabra “Mictlan” en vez de tal vez “infierno”.  Mictlan se conoce en la mitología Azteca como el lugar donde la gente va después de morir.  Aquí existe otra dimensión a la que tenemos que poner atención ya que “Mictlan” e “infierno” no necesariamente son lugares equivalentes, las definiciones de cada palabra van de acuerdo con las  creencias de sus respectivos dogmas.  
La muerte para los indígenas mesoamericanos de acuerdo a la enciclopedia de Ximena Chávez Balderas (entra por el sitio de UNM para poder entrar a los links):
La muerte para la religión cristiana de acuerdo a “New Catholic Encyclopedia”:
               
Indudablemente  aunque esta obra no se presentó de la forma que se quiso se debió de por lo menos haberse transmitido un miedo a los mexicas.  Las escenas en donde se les tortura a los que son rechazados por el hijo de Dios debió de haberles asustado mucho a la audiencia indígena ya que más allá de la lengua se puede entender claramente las expresiones emocionales de los humanos. Lucía fue un personaje muy importante en la obra ya que fue la única humana que tuvo nombre y a la que la obra presta mucha atención. Lucía se comportaba muy histérica porque se fue al infierno. La audiencia recibe claramente el mensaje de que si no sigues los mandamientos de tal “ideología” presentada en este drama, vas a sufrir igual que el personaje de Lucía. Esto es lo singlular de las presentaciones teatrales, se puede dar a entender que lo que fue representado es una situación reiterada. 

2 comments:

  1. Sergio, Me gusta muchísimo tu reflexión sobre el idioma, la traducción y las posible traiciones de la traducción, cuando la cosmovisión de las culturas es tan distante la una de la otra. Tienes muchísima razón y sería muy interesante tomar tu propuesta como un punto de partida para la investigación.

    ReplyDelete
  2. Sergio, estoy de acuerdo con tu debate. Hay que tener en cuenta todos los factores. Como tu dices, cuanto tiempo se toma en aprender el idioma verdaderamente, dominarlo se toma un buen tiempo, no es de un dia para otro. Asi como fue traducido por Fray de Olmos, aunque el sabia el nahualt. La forma en la que el la tradujo, fue a su modo de pensar, de sus raices, su cultura y religion. Y tambien mencionas la linguistica entre las dos lenguas. Los nahualts no tienen muchas interpretaciones de palabras, asi que como se puede en realidad estar seguros de que lo que fue transcrito es en realidad lo que ellos quisieron decir. A mi opinion quizas hubieze sido mejor si un nativo nahuatl, que se le havia ensenado el espanol, lo tradujese, quizas hubieze sido un poco mas creible.

    ReplyDelete